Estructuras de control de flujo
Saludos a todos, es muy grato para mí poder dirigirme a mis lectores, que están creciendo poco a poco, desde mi querido México a lo largo de toda Latinoamérica.
En esta entrada hablaré sobre un concepto fundamental en la programación de computadoras, sin importar del lenguaje que se trate: las estructuras de control de flujo.
¿Qué son?
Yo veo a las estructuras de control de flujo como una serie de “armazones” que todos los seres humanos utilizamos en nuestro día a día. Estas estructuras o “armazones” son parte de la forma en como hablamos, pero no sólo son estructuras sintácticas o de nuestro lenguaje natural; sino que con ellas expresamos las acciones que realizamos.
A través de las estructuras de control damos instrucciones y entendemos y describimos sucesos.
Entonces, si tuviera que dar una definición de una estructura de control de flujo sería la siguiente: son un conjunto de reglas de un lenguaje que sirven para expresar cómo quieres ejecutar un conjunto de acciones.
Por ejemplo, puedes querer repetir un conjunto de acciones muchas veces hasta que suceda algo, o decidir si hacer el conjunto de acciones 1 o el conjunto de acciones 2 dependiendo de una cierta condición.
El flujo de un programa
Todo programa, sin importar el lenguaje en el que esté escrito, tiene un flujo o secuencia. Este flujo indica el orden en el que deben ser ejecutadas las acciones. De hecho, esta secuencia es una característica importantísima de un algoritmo.
Observa la figura 1. En esta te muestro un diagrama de flujo de un algoritmo para calcular el promedio de un estudiante, dadas cuatro calificaciones parciales. Cómo puedes observar, el flujo de cada acción es secuencial y muy simple. Después de la acción 1, se debe ejecutar la acción 2 y así sucesivamente.

Fgura 1. Diagrama de flujo para calcular el promedio final de un estudiante
Las estructuras de control de flujo sirven para modificar el flujo normal. Las estructuras de control permiten modificar el flujo de ejecución de las instrucciones de un programa, ya sea repitiéndolas un determinado número de veces, o decidiendo si se deben o no ejecutar.
Clasificación de las estructuras de control.
En la figura 2 puedes ver la clasificación de las estructuras de control de flujo. Básicamente existen dos tipos: las de selección (también llamadas de decisión) y las iterativas o repetitivas.

Figura 2. Clasificación de las estructuras de control de flujo
Estructuras de selección
El propósito de las estructuras de selección es decidir entre dos o más opciones. Existen dos tipos de estructuras de selección, pero básicamente evalúan una expresión relacional o booleana para decidir cuál conjunto de instrucciones ejecutar.
Estructuras iterativas
El propósito de estas estructuras es repetir un conjunto de acciones. Existen tres tipos de estructuras repetitivas, también conocidas como cíclicas, la diferencia entre ellas radica en la forma en que las repeticiones terminarán.
No entraré en detalles sobre cada tipo de estructura, pues dedicaré una entrada para cada una de ellas. Espero que esta entrada, aunque corta, les brinde la información introductoria necesaria para los que están comenzando a estudiar las estructuras de control de flujo. Saludos, y hasta la próxima entrada.
2 Respuestas
[…] dice que todo programa se puede escribir usando sólo dos estructuras de control de flujo: la condicional if, y el ciclo while. En esta entrada les hablaré sobre el ciclo while o también […]
[…] Establecer el inicio y fin de las acciones que se ejecutarán dentro de una estructura de control de flujo. […]