Se buscan estudiantes de TI
Estando en pleno verano, seguramente muchos estudiantes se encuentran disfrutando del periodo vacacional. Pero hay un grupo de ellos que quizá no estén disfrutando: me refiero a los egresados de bachillerato. Y es pensando en ellos que escribo este post.
L@s egresad@s de bachillerato que tienen ya una meta trazada (o por lo menos tienen una idea) se encuentran atravesando una etapa estresante, cumpliendo con los requerimientos de las universidades para ser aceptad@s en ellas e iniciar una nueva etapa estudiantil.
O por lo menos eso espero.
El panorama.
Tristemente, un gran número de bachilleres egresados aún se encuentran indecisos sobre la elección de carrera. Sin embargo, harán el proceso y serán admitidos en alguna universidad. Y serán los que estarán desertando apenas inicie el nuevo periodo universitario. Son l@s que aún no están convencidos de nada, y que, al recibir los primeros golpes en septiembre, caerán en la lona y no se levantarán.
Pero aparte está otro grupo: aquellos que ni siquiera lo intentarán. Millones de jóvenes bachilleres que por diversas causas han tomado la decisión de no continuar estudiando. Ellos engrosarán la lista de l@s ni-nis, l@s desempleados, y l@s dependientes de tiendas.
Sé que mis palabras son duras, pero las estadísticas y los años de experiencia me lo han demostrado. Y eso también habla de la necesidad imperante que existen en el nivel medio superior de la orientación vocacional adecuada. Pero, sobre todo, el descubrimiento de las necesidades del país y la pérdida del miedo a carreras de corte ingenieril.
La necesidad de crear nuestra propia tecnología.
Por eso lo escribo así con mayúsculas: SE REQUIEREN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA. Las ingenierías permiten utilizar los conceptos científicos y aplicarlos en la vida diaria de las personas. Por la ingeniería tenemos autos, energía eléctrica, teléfonos móviles, Internet, y una enorme y larga lista de etcéteras. Pero nunca debemos olvidar que la mayoría de estos avances fueron ideados, diseñados y fabricados en otros países
Las actividades de investigación y desarrollo en el país son incipientes, por lo que estamos condenados a ser sólo consumidores. Si acaso, algunos de estos productos serán ensamblados en México. Pero al fin de cuentas seguimos siendo IMPORTADORES DE TECNOLOGÍA, simplemente porque no desarrollamos la propia.
Números tristes en el campo de las TI
Las Tecnologías de la Información no están exentas de éste sombrío panorama, pues seguimos importando tecnología. Y además, no existe el recurso humano suficiente formado en ésta área.
El Foro Consultivo Científico y Tecnológico señala que en México existe gran dificultad para contratar personal calificado en el desarrollo de software, por lo que los egresados se están subcontratando en áreas diferentes, lo que pone al país en una situación de desventaja al no contar con personal capacitado para lo que muchos han llamado la 4ª. Revolución Industrial. (Puedes leer aquí el artículo completo)
Miremos el mundo actual que nos rodea: ¿cuál es el dispositivo que todas las personas están usando, sin importar género, carrera y/o condición social?
Las respuestas pueden variar, pero les aseguro que más de uno de ustedes contestó: el teléfono móvil. Y la pregunta es ¿quién está desarrollando esas apps que usamos todos los días? Tristemente no los mexicanos. Usamos iOS, o Android. Y de ahí partimos para utilizar apps creadas con Swift, Java, Android, HTML, Objective C, C# y/o Javascript. ¿Alguna de estas tecnologías fue creada por algún(a) mexican@? Más aún: ¿cuántas de las apps que usamos todos los días son creadas por mexican@s?
El consumo por el software no se detendrá. Los dispositivos móviles y el uso de Internet se están metiendo en todos los rincones de la vida del ser humano moderno, y va a incrementarse con el Internet de Producción, el Big Data y el IOT.
Nanotecnologías, inteligencia artificial, drones e impresoras 3D serán artífices de la ‘Cuarta Revolución Industrial’, según el Foro Económico Mundial de Davos. Se estima que esta revolución podría acabar con 5 millones de puestos de trabajos en los 15 países más industrializados del mundo (Forbes México)
¿Quién programará para estos dispositivos? Tristemente, no los mexican@s, puesto que el número de estudiantes que ingresan a carreras relacionadas con la Tecnología de la Información se está reduciendo considerablemente los últimos años: se estima que de los 3,718,995 estudiantes que ingresan al año a la educación superior (ANUIES, 2015), sólo 300,000 ingresan a disciplinas relacionadas con las TI, y de estos apenas 31,000 logran titularse.(FCCT)
Urgen estudiantes de TI
Se buscan, se necesitan estudiantes de TI. México requiere jóvenes interesad@s en las Tecnologías de la Información, dispuestos a programar los dispositivos modernos que invaden el mercado de consumo. Pero también requerimos jóvenes que vayan más allá y comiencen a innovar en las TI: desarrollando algoritmos para el Big Data, generando nuevas tecnologías y protocolos de telecomunicaciones para el soporte al IOT, e incluso desarrollando el próximo lenguaje de programación o el nuevo sistema operativo para los dispositivos del Internet de las cosas.
La ya mencionada Cuarta Revolución Industrial cambiará la forma en cómo se hacen las cosas y los negocios. Se crearán empleos en áreas antes inexistentes, pero también generará la desaparición de trabajos/oficios ancestrales.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial de Davos en los próximos cinco años se perderían 5 millones de puestos de trabajo, solamente en los 15 países más industrializados, por la automatización y las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, robótica, nanotecnología e impresión 3D. Como consecuencia se crearán 2 millones de puestos de trabajo en las áreas de computación, ingeniería, arquitectura y matemáticas. (Lee el artículo completo aquí)
Muchos de estos nuevos empleos tienen relación con las Tecnologías de la Información, o estarán generados por las nuevas tecnologías, pero si la juventud mexicana no se encuentra preparada para éstas áreas del conocimiento quedará rezagada a nivel mundial de la misma forma que en otros tiempos se ha segregado a los analfabetos. Por ello ya se debería estar generando un plan de desarrollo para generar recurso humano capacitado en las Tecnologías de la Información, pero también calificado para el desarrollo de software.
Según el U.S. Bureau of Labor Statistics, se espera que para el año 2020 en Estados Unidos la demanda para desarrolladores de software se incremente hasta un 32%, indicando un aumento consistente de ofertas de empleo en este sector. Esto suena bien, pero si nuestra juventud no se encuentra preparada, ¿a qué tipo de trabajos pueden aspirar?
Tenemos muchas tareas que realizar en México. Tod@s los docentes debemos inculcar el amor y la vocación hacia este tipo de carreras. L@s empresari@s deben reconocer su necesidad de mantener sus negocios actualizados y fomentar el crecimiento del sector TI en el país. La gente en la política deberá tener la visión necesaria para promover el crecimiento del sector. Los padres de familia deberían preocuparse por el futuro vocacional de sus pequeños, y exigir a las escuelas que se empiecen a impartir asignaturas relacionadas con la programación de computadoras (por cierto, un movimiento que cada día tiene más adeptos en E.U., a través de code.org) Las instituciones educativas deberían estar diseñando sus planes de estudio para el cambio que se aproxima. Y l@s jóvenes… deberían estar buscando un futuro en el sector TI. Pero no sólo por buscarlo, sino con una vocación bien fundamentada.
Desafortunadamente son tantas las tareas pendientes que muy pocos están siquiera considerando la necesidad de realizarlas. Mucho cuidado, porque el futuro nos alcanzará y nos puede tomar desprevenidos.