Tres retos para el año 2017 (y para el futuro)
Reto # 1: Las fuentes de empleo
Para México y Latinoamérica, el 2017 será un año difícil desde el punto de vista de la economía. Es imposible no mencionar al gran elefante en medio de la sala, el presidente electo de Estados Unidos. Y por supuesto tampoco podemos olvidar su política ultra-nacionalista.
La dependencia hacia la inversión extranjera.

CNN – Expansión: Ford cancela la construcción de una plata en México

El Financiero – Trump amenaza a GM con gran impuesto si fabrica auto en México
Considero que el reto # 1 es generar fuentes de empleo propias en cada uno de nuestros países. En otra de mis entradas hablé de la dependencia tecnológica que tenemos con los países del primer mundo, ahora además agrego la dependencia de empleos. Sin las corporaciones extranjeras, ¿de dónde vendrán los empleos?Depender de otros países para que nuestros pueblos tengan empleo no es libertad ni soberanía. NOSOTROS DEBEMOS CREAR NUESTROS EMPLEOS.
La falta de generación de tecnología propia.
¿Cómo podremos crear nuestros empleos ni no generamos empresas propias? Tampoco generamos tecnología local.Cuando se dió la sorpresiva elección de Trump, en México, en las redes sociales se buscaba fomentar el “compra local”. Lo cual suena muy bien, pero siendo realistas, si compramos local, ¿qué pasa en el ramo de las TICs? ¿Existe software local? ¿Smartphones concebidos y diseñados en México? ¿Computadoras? ¿Autos? Como con los demás productos, todos se conciben en países del primer mundo, y en México sólo se manufacturan. Quedaríamos totalmente aislados si nos regimos por el lema de “compra local”.¿Qué podemos hacer nosotros, los ciudadanos que no nos encontramos en posiciones de poder y toma de decisiones? ¿Qué podemos hacer l@s maestr@s, l@s estudiantes, los padres y las madres de familia, las universidades y centros educativos? No nos queda otro camino que fomentar el estudio de áreas como matemáticas, ciencias, e ingenierías; además de por supuesto fomentar la innovación, el emprendedurismo y el pensamiento creativo.ES HORA DE COMENZAR A CREAR NUESTRA PROPIA TECNOLOGÍA.Reto # 2. La cultura del esfuerzo.
Después de tantos años de estar en las aulas, he podido observar que existen muy diversos tipos de estudiantes. Están los que sólo van a “calentar la banca. Pero siempre estarán aquell@s que logran esquivar los obstáculos para graduarse y trabajar en lo que les apasiona.No sé si tantos años de desencanto han convertido a mi pobre México en un pueblo desapasionado. Un pueblo que no tiene cultura del esfuerzo. Creo que el meme que muestro a continuación refleja el estado pasivo de much@s. “¡Ni le muevas!” Es decir: ve donde todos van, haz lo que todos hacen, aunque no sea lo correcto, así son las cosas.Meme de un algoritmo (encontrado en Redes Sociales)
En 1985, a raíz del sismo, la solidaridad de l@s mexican@s surgió por todos lados. Pero hoy, ya no nos movemos ni siquiera para ofrecer un asiento en el transporte público. ¿Cuándo nos volvimos tan apátic@s?Quizá la era de la información nos haya acostumbrado a no movernos. Podemos cambiar el canal con el control remoto. No es necesario memorizar porque los números telefónicos estarán en nuestra lista de contactos del smartphone. Y sobre todo, no investigamos, porque es muy fácil copiar y pegar. Además, como en alguna ocasión me dirían un grupo de desencantados alumnos “para qué profe, si ya todo está inventado”.Debemos hacer lo posible por regresar a la cultura del esfuerzo y del trabajo. Una parte de ese trabajo nos toca a l@s que estamos en las aulas. Pero la mayor parte es trabajo de los padres de niñ@s y jóvenes.Reto # 3. La cuarta revolución industrial y el Internet de las cosas.
Personalmente veo fascinada todos los avances del Internet de las cosas (IOT: Internet Of the Things) Es increíble todo lo que se está logrando, pues sentará las bases para avances en otras áreas. Recientemente pude ver en la TV un robot que prepara hamburguesas, y me pareció fantástico. Pero las personas a mi alrededor reaccionaron preocupados por la posible desaparición de empleos.La verdad es que IoT y la 4a. Revolución Industrial sí puede generar la desaparición de puestos de trabajo. Y no es algo que yo desee o de lo que me alegre. Pero me preoupa mucho lo que pasará con las personas que sólo se puede emplear en estos oficios que desaparecerán. ¡Que triste saber que un ser humano haya pasado su vida productiva haciendo sólo una cosa, un puesto, un producto, un servicio, y que éste vaya a desaparecer! La mente humana es tan prodigiosa que es nuestra obligación desarrollar su máxima capacidad.¿Qué van a hacer los cajeros de las tiendas cuando en todos los supermercados existan puntos de venta automáticos? Aquellos en donde el cliente mismo escaneará sus productos, sin la intervención de un empleado.A nuestros niñ@s y jóvenes no se les ha fomentado una cultura del esfuerzo, y sí se les ha incentivado el consumismo. En cuanto ell@s pueden tomar sus decisiones abandonan la escuela por un empleo mal pagado. Un empleo que consideran suficiente para comprarse lo que creen necesitar.Mis propuestas.
El panorama parece muy negro, pero aún existe tiempo para cambiar de rumbo y construir un mejor futuro. Sin embargo, tenemos que:Dejar de apostar por la inversión extranjera y comenzar a invertir en el desarrollo de investigación propia.
Esto implica un cambio de paradigma económico y social en el país. Requiere que se le exija al gobierno un cambio de agenda. Que se fomente en la sociedad el estudio de carreras tecnológicas o de corte ingenieril. Obviamente parar de golpe la inversión extranjera será sumamente perjudicial. Lo ideal sería que se diera de forma paulatina, pero México ya no tiene el tiempo a su favor. Considero factible fomentar el estudio de las carreras mencionadas. Desde hace varios años se mantienen programas sociales de apoyo como las Becas de Manutención. ¿Qué tal si el % de apoyo es mayor si el estudiante se decide por algunas de las carreras generadoras de tecnología a que si decide estudiar, por ejemplo, Derecho o Contaduría?
Para fomentar la cultura del esfuerzo se deben modificar los programas sociales.
Desde hace décadas en México se creó el programa Solidaridad, que cambió a Progresa y luego a Oportunidades. Disculpen, pero no estoy de acuerdo con muchos de los programas sociales. Además de la corrupción en estos, no veo a los beneficiados prosperar ni cambiar sus vidas. Lo he visto de primera mano: familias a las que Oportunidades les ha apoyado para que l@s niñ@s terminen sus estudios, y un gran porcentaje de ell@s decide truncarlos. Como contribuyente, le invertimos dinero a una persona para que estudiara, pero ésta decidió no hacerlo. En el caso de becas de educación superior, el apoyo no ayuda a disminuir la deserción. Algunos estudiantes incluso desertan y ¡siguen teniendo derecho a su beca, aunque ya no esté estudiando!
Desafortunadamente las soluciones comenzarán a dar fruto en el largo plazo, y la sociedad no es paciente, quiere resultados ya. Sin embargo, sino empezamos ahora, ¿cuándo?No soy analista política, pero me dí permiso para expresar mi opinión sobre el rumbo de mi país. Es cierto que una buena parte del problema en México (y en Latinoamérica), es la corrupción de sus gobiernos. Esta situación no se puede ignorar pues la población parece cada vez menos dispuesta a soportarlo. Pero la otra parte del problema es la sociedad y la forma en como hacemos frente a los retos. Protestar es un derecho legítimo, pero ¿vandalizar? ¿Qué construimos con eso? ¿Qué cambiamos?Considero que es el momento de dar un paso para adelante y afrontar las tareas que como sociedad nos tocan. ¿Tú qué opinas? ¿Qué podemos hacer desde cada una de nuestra trinchera?